EL JUEGO ES UNA ACTIVIDAD SERIA
El juego es una actividad seria, porque hace parte importante en el campo de las acciones humanas, que ayuda al desarrollo integral, reafirmando las capacidades físicas, mentales y cognitivas, porque al momento de ser motivador para el saber del ser humano, es también fuente de conocimiento. Un buen juego condiciona la competencia del jugador, ayudándole a vencer sus propias limitaciones personales, ya sea en los físico o intelectual, comprendiendo así que el juego no es algo sin un interés o pérdida de tiempo, ya que posee una considerable importancia, que cumple una finalidad en el desarrollo del humano o del ser social.
El juego está lleno de sentido, donde la acción ejecutada tiene una finalidad con objetivo social, es decir, tiene prácticas donde se desarrollan los valores de la sociedad enmarcados dentro de los recursos de la recreación. El objetivo social es el propósito de reafirmación, desarrollo de aptitudes, estrategias, toma de decisiones, para incrementar una buena integración en la sociedad, y a su vez, permitir grandes posibilidades para enfrentar y resolver los retos que plantea la misma, logrando así, salir adelante en cualquier situación.
El juego tiene que ver con la construcción simbólica de la realidad, ya que, proyecta nuevas formas para explorarla y estrategias diferentes para operar sobre esta. Favorece un espacio para lo espontaneo, en un mundo donde la actividad está reglamentada de antemano. Le permite al individuo descubrir nuevas facetas de imaginación, pensar en numerosas alternativas, para desarrollar diferentes modos y estilos de pensamiento y expresión, de acuerdo a la situación que se esté viviendo.
El ser vivo cuando juega, es capaz de transportarse a un mundo, donde la imaginación es una de las partes más importantes que permite crear, en donde un simple objeto puede llegar hacer el elemento principal en el desarrollo del mismo, por ejemplo, cuando un simple bastón, se convierte en la llave mágica, que abrirá el cofre del tesoro. Se puede determinar que la imaginación no tiene límites, y que es una cualidad que nos permite de otra forma vivir experiencias, con la ventaja de corregir los errores cometidos, como cuando el actor se entrega a su representación, al papel que desempeña o juega, sin embargo, “juega” y sabe que juega, donde además experimenta, transforma, descubre, crea, busca alternativas, intercambia experiencias y motivaciones, disfrutando del desarrollo de la actividad.
Existen varios juegos, que se pueden utilizar para romper barreras, para realizar y desencadenar un pensamiento creativo. El juego rescata la fantasía y el espíritu infantil, permitiendo la producción de ideas valiosas, donde el juego puede ser creativo, didáctico y profesional.
El juego ayuda al estímulo mental y físico, además de contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas, donde la lúdica se refiere a la necesidad del ser humano de expresar, sentir, comunicar y producir emociones primarias (reír, llorar, gritar), determinando que el objetivo del juego se torne interesante y que el conjunto de reglas determinan el soporte del mismo, basándose en que, una de las características principales de la lúdica, es proporcionar entretenimiento y diversión, cumpliendo también un papel educativo.
La cooperación en el juego se fundamenta en el afán de vencer el reto planteado por todo juego, este se realiza en tiempo libre como libre elección participativa, en un tiempo no ocupado en actividades laborales (ocio), dando beneficios individuales en donde se aprende, se experimenta placer y salud, fortaleciendo la autoestima de quien lo practica, al mismo tiempo brinda beneficios comunitarios donde se interactúa con la familia, grupos, comunidades, fortaleciendo la integración, cooperación y aceptación de diferentes culturas, además mediante el ambiente natural proporciona una gran reducción de estrés generando mayor calidad de vida, del mismo modo económicamente da al individuo una reducción de costos en tratamientos de enfermedades, como efecto renovador físico y mental a partir de experiencias positivas y enriquecedoras de la personalidad, buenos hábitos saludables, capacidad de razonamiento, sentado de pertenencia, de igual forma estos juegos estimulan el placer mediante la satisfacción de la necesidad de desarrollarse, generando concentración, motivación, en una representación simbólica de la realidad, en donde el individuo a partir de su segundo año de vida, como consecuencia y condición de su desarrollo psicomotor, comienza a imitar las cosas y animales, representaciones de ocupaciones humanas a partir de los siete años de edad se caracteriza por acuerdos y condiciones que rigen la actividad.
Como elemento de normas y el respeto a los demás, estas son absolutamente obligadas aunque libremente aceptadas y generando un sentimiento de tensión, alegría e incertidumbre; cabe señalar que hasta cierto grado se desenvuelve dentro de sí misma, aquí se encuentran reunidos los conceptos de lucha, esfuerzo y a partir de ellos la resistencia y el aguante donde se lucha por ser el primero en fuerza, habilidad, inteligencia etc.; cualquier excelencia corporal, social, moral o intelectual, constituye una base para la gloria y honor, de ahí que el reto más importante es asegurar la permanencia de las actividades para la ocupación del tiempo libre con el fin de brindar permanentemente una relación sana, culta y útil para todo.
Se debe concluir entonces que el juego es serio porque tiene finalidades educativas y de desarrollo psicomotriz en el individuo, tornándose como el medio por el cual, el hombre puede adoptar diferentes actitudes y aptitudes en la realidad y el mundo que el juego puede crear a través de la imaginación.
Es tal vez el hecho de que el juego condiciona al jugador para ayudarle a vencer sus limitaciones y aprender de estas, una de las características principales que el juego permite, adaptándose a las diferentes necesidades que puede tener el ser humano, haciendo que este identifique el juego , no como algo sin sentido u objetivo, más bien al contrario, que lo reconozca como una actividad con la cual se puede desarrollar integralmente desde la infancia y a todo lo largo de su existencia, enmarcando al juego en el campo de las acciones humanas, donde la acción ejecutada tiene una finalidad, que permite la creatividad, adquisición de conocimiento, destreza y hábitos.
Grupo Colaborativo:
Maryory Gallego
Estefany Ramos
Neidy Sánchez
Paola Munera s.
No hay comentarios:
Publicar un comentario