domingo, 5 de agosto de 2012

LA LUDICA DEL OTRO


LA LUDICA DEL OTRO EN LA CIUDAD DE   MEDELLIN

TEATRO, CINE, DISCOTECAS, ESTADIO

TEATRO 



El teatro  como arte es un espectáculo en el que una o más personas representan una historia a través del dialogo, la expresión corporal y la creación de un determinado ambiente, en donde existe una estrecha dramática y distribución de las acciones: planteamiento, conflicto y desenlace.
 
 
CARACTERISTICAS                                                     
Actuación que representa historias frente a un público utilizando gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Pude ser de género literario, opera, ballet o pantomima.

ANTROPOLOGIA DEL TEATRO
Busca encontrar principios universales útiles para el trabajo del autor. Estudia reglas de comportamiento, tanto psicológico  y socio cultural del hombre en una situación de representación.

 TEATRO PSICOLÓGICO
Trata del drama capas de modificar la conducta del individuo, busca influir, evidenciar reacciones en el espectador, educa ya que motiva a la creatividad y elimina el paradigma de la memoria, permite un pensamiento analítico, el sujeto construye su conocimiento a través de ejercicios lúdicos. De esta manera se va aprendiendo a descargar traumas y permite conocerse  a sí mismo.


TEATRO CALLEJERO
 
El teatro callejero busca atraer todo un público a través de magia, color, sorpresas, el festival de teatro gratis mas grande del mundo fue en Bogotá 1988 creado por Fanny Nikey y Ramiro Osorio. En lo socio cultural engrandece la cultura mostrando escenarios en los parques y escenarios públicos.
Antropológicamente esta basado en acontecimientos de reflexión y difusión de historias vividas.
Psicológicamente es una  representación de los problemas sociales fundamentados en los principios reales y naturales

 

 
 TEATRO EN COLOMBIA                                                                                     
Fue introducido durante la época de la colonización (1510,1810) los españoles llevaban zarzuelas esporádicamente. Los más importantes eran el teatro colon y municipal en Bogotá. Se extendió por toda Colombia en la década del siglo XX, en Cali, Medellín, Popayán y otros centros urbanos.

ELEMENTOS DEL TEATRO

TEXTO: obra escrita para representar, solo es teatro cuando se pone en escena.

ACTUACIÓN: el actor recrea en la escena un personaje, con expresiones simbólicas, emociones o realistas. o  improvisaciones.

DIRECCIÓN: La dirección coordina los elementos  que integran la representación, desde la escenografía hasta la interpretación.

MÚSICA Y DANZA: complemento de la representación; excepto en la comedia musical, la ópera y la zarzuela.

LA ESCENOGRAFÍA: es ambiente en que se lleva la obra, y el vestuario que caracteriza los personajes.

FORMAS TEATRALES

COMEDIA: representaciones de arquetipos humanos, como el lobo, el celoso, el avaro, el caballero, etc.

ENTREMÉS: pieza breve de un acto, escrita en prosa o verso, de tema jocoso, con humor festivo y picaresco.

SAINETE: pieza breve, generalmente de un acto, de tema humorístico y ambiente popular, deriva del entremés.

AUTO SACRAMENTAL: representación dramática, de carácter alegórico, trata sobre el dogma de la iglesia católica y tiene como fondo exaltar el sacramento de la eucaristía.

LOA: composición dramática breve, que se representaba anteriormente antes de una obra mayor, a la que serbia como preludio.

TONADILLA: pieza lirica-teatral, satírica y pintoresca, describe las costumbres populares de la segunda mitad del siglo XVIII en pinceladas cortas, realistas y humorísticas.

Cibergrafia:
Eugenio Barba teatro antropológico
Mono grafias.com (origen del teatro)
Teatro Colombiano
Imágenes de teatro
Biografía: Álvarez Vilar A 1974. Psicología del arte. Madrid, biblioteca nueva.





 
CINE                                                                                                         
Se llama cine o cinematografía a la tecnología que reproduce fotogramas de forma rápida y sucesiva creando la llamada “ilusión de movimiento”, es decir, la percepción visual de que se asiste a imágenes que se mueven. También se le dice cine al edificio o sala donde se proyectan las películas.
El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo en parís, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces la tecnología a evolucionado desde el primitivo cinematógrafo modo de los hermanos lamiere, hasta el cine digital del siglo XX. En otro tiempo el cine fue considerado una atracción menor pero cuando George Malíes uso el efecto especial en la primera década del siglo XX, surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, en EE.UU. y en Europa.
CARACTERISTICAS
Representan diferentes géneros como la ficción, el brama, la comedia y las bélicas.
Cine independiente: películas convencionales,  muestran situaciones idílicas,  abordan otro tipo de temas como la homosexualidad, la prostitución o las drogas.  Características esenciales:
1.    LOS ACTORES: no existe una distinción clara sobre quién es el protagonista y quién el secundario.
2.    El presupuesto de estas películas no suele sobrepasar los 100 millones de dólares, salvo algún caso excepcional.
3.    Suelen ser películas con un marcado carácter progresista y liberal. Críticas contra el sistema establecido.
4.    Importante también la forma de filmar la película, que parece que se sale de lo convencional, se usa mucho el teleobjetivo.
5.    La música es otro factor a destacar: es independiente o se recuperan grandes éxitos antiguos.
CINE CLÁSICO

El término cine clásico comienza a acuñarse en los estudios sobre teoría cinematográfica realizados en la década de los 60 para referirse al cine industrial hollywoodense desde el año 1915 hasta mediados de la década de 1950.
Este cine se identifica con el sistema de producción de estudios basado en la adopción de los géneros cinematográficos y la creación del Star System. También ya en estos momentos se comienzan a concretar dos series paralelas de films: La serie A (películas de alto presupuesto) y la serie B (películas de bajo presupuesto en las que tanto directores como actores se estrenaban para llegar a la serie mayor)
Cibergrafia:
Definición ABC tu diccionario hecho fácil
Autor: Definición de Cine por Victoria
llama cine o
































DISCOTECA

Local público con horario preferentemente nocturno para escuchar música grabada, bailar y consumir bebidas.
Durante la segunda guerra mundial surgieron locales clandestinos en Francia en los que acudía la gente a escuchar música y bailar, uno de los mas frecuentado era el llamado “DISCOTHEQUE”, a él se le debe el nombre que llevan hoy en toda la ciudad..

La primera discoteca nace en 1959 a 1992 en un salón de baile llamado SCOTCH CLUB, una orquesta con música en vivo la cual no era una medida para dotar de tecnología local sino para suprimir gastos.
Los propietarios dotaban las discotecas con efectos tecnológicos, música y luces, además estupefacientes, alcohol la que provocan actitudes diferentes en los clientes. En la discoteca se encontraba una  galería llamada “UPSTAIRS” en donde se producían encuentros sexuales de todo tipo, a su vez, en el sótano  los que hoy llamamos los reservados.

 CARACTERISTICAS
Una discoteca se caracteriza por difundir música, con pista y actividad de baile, con acceso libre para mayores de 14 años. La difusión de la música puede provenir de medios electrónicos, si se contratan números musicales en vivo deberá contar con un escenario y camarín para ambos sexos, y los mismos deberán ser aptos para menores
Funcionan con expendio de bebidas y/o con anexo de bar y/o restaurante, para lo cual se adecuan a la norma vigente.
Los horarios son de lunes a jueves y domingo de las 20 horas hasta las 24 horas.
Viernes, sábado y vísperas de feriados desde las 20 hasta las 02 horas.

ANTROPOLOGIA DE LA DISCOTECA                                                                                             La discoteca en su logica es un espacio de consumo noturno  donde podemos encontrar elementos claves como la comunicación de las diferentes sociedades

La cantidad de publico que acude la diferencia de sexo, edad, pocicion social, poder adquisitivo, estilos y comportamientos, etc; Y que en los términos utilizados por los propios habitantes de la disco podríamos llamar los "concheros", los "negros", los "veteranos", los "pendejos", los "rockeros", los "normales".

 FACTORES SOCIO CULTURALES                                                                                                                      los factores sicosociales de riesgo son los relacionados con el consumo de drogas en estos establecimientos.
Escuchar ruidos atronadores, desagradables e incoherentes.
Consumo de alcohol y pastillas que contaminan el cuerpo.
Pagar voluntariamente un dineral para destruir las neuronas, el futuro y la personalidad del ser humano.

Cibergrafia:

La diferencia social en el campo de consumo, identidad, comunicación e interacción en la discoteca.
www.naya.org.ar/congresos/contenido/laplata/LP1/14.htmEn caché - Similares
sparta.javeriana.edu.co/psicología/.../V5N306_consumodrogas.pdf
es.wikipedia.org/wiki/Discoteca










ESTADIO
Un estadio es una infraestructura urbana que sirve para albergar deportes, conciertos u otras actividades.
Se utiliza en varios tipos de deporte al aire libre y coliseo cerrado, tanto a nivel mundial como nacional, este influye de manera muy importante en la economía del país, albergando toda clase de eventos deportivos dependiendo de la capacidad que presentan.

CARACTERISTICAS:
Mejora la experiencia del consumidor.
Los arquitectos se centran en los efectos ambientales y el legado que dejan en los estadios.
La gramilla en buen estado.
La cancha de futbol se encuentra construida en una superficie aproximadamente a los 2500 m2 (con 72,20 mts de largo x 34,40 mts de ancho; los arcos tienes 5 mts de largo x 2,10 mts de alto.)

ANTROPOLOGIA DEL ESTADIO
la antropología del teatro la definimos como el estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanística, Al inicio de campeonato los fanáticos de los diferentes sitios de la ciudad en piensa su habitual faena, llegan al estadio y espiritados por el síndrome de las barras bravas, se involucran con miles de aficionados de su equipo y a la vez rivales, así mismo los visitantes adoptan un espacio en el que su interés es la diversión compartiendo culturalmente sus conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho las costumbres y cualquier habito o capacidad adquirida por la sociedad.

PSICOLOGIA DEL ESTADIO
En el estadio encontramos diferentes rangos físicos, modos de vivir y costumbres, se percibe el gran interés, el ánimo por parte de los asistentes ya sea como aficionado o simple espectador. La historia de las sociedades humanas cuando éstas alcanzan un estado urbano, un código de escritura y un determinado desarrollo técnico e intelectual.

SOCIOLOGIA DEL ESTADIO
El carácter social de la vida humana, la cultura, la sociedad y el hombre no puede existir si no existe la interrelación con otros hombres.