domingo, 5 de agosto de 2012


DISCOTECA

Local público con horario preferentemente nocturno para escuchar música grabada, bailar y consumir bebidas.
Durante la segunda guerra mundial surgieron locales clandestinos en Francia en los que acudía la gente a escuchar música y bailar, uno de los mas frecuentado era el llamado “DISCOTHEQUE”, a él se le debe el nombre que llevan hoy en toda la ciudad..

La primera discoteca nace en 1959 a 1992 en un salón de baile llamado SCOTCH CLUB, una orquesta con música en vivo la cual no era una medida para dotar de tecnología local sino para suprimir gastos.
Los propietarios dotaban las discotecas con efectos tecnológicos, música y luces, además estupefacientes, alcohol la que provocan actitudes diferentes en los clientes. En la discoteca se encontraba una  galería llamada “UPSTAIRS” en donde se producían encuentros sexuales de todo tipo, a su vez, en el sótano  los que hoy llamamos los reservados.

 CARACTERISTICAS
Una discoteca se caracteriza por difundir música, con pista y actividad de baile, con acceso libre para mayores de 14 años. La difusión de la música puede provenir de medios electrónicos, si se contratan números musicales en vivo deberá contar con un escenario y camarín para ambos sexos, y los mismos deberán ser aptos para menores
Funcionan con expendio de bebidas y/o con anexo de bar y/o restaurante, para lo cual se adecuan a la norma vigente.
Los horarios son de lunes a jueves y domingo de las 20 horas hasta las 24 horas.
Viernes, sábado y vísperas de feriados desde las 20 hasta las 02 horas.

ANTROPOLOGIA DE LA DISCOTECA                                                                                             La discoteca en su logica es un espacio de consumo noturno  donde podemos encontrar elementos claves como la comunicación de las diferentes sociedades

La cantidad de publico que acude la diferencia de sexo, edad, pocicion social, poder adquisitivo, estilos y comportamientos, etc; Y que en los términos utilizados por los propios habitantes de la disco podríamos llamar los "concheros", los "negros", los "veteranos", los "pendejos", los "rockeros", los "normales".

 FACTORES SOCIO CULTURALES                                                                                                                      los factores sicosociales de riesgo son los relacionados con el consumo de drogas en estos establecimientos.
Escuchar ruidos atronadores, desagradables e incoherentes.
Consumo de alcohol y pastillas que contaminan el cuerpo.
Pagar voluntariamente un dineral para destruir las neuronas, el futuro y la personalidad del ser humano.

Cibergrafia:

La diferencia social en el campo de consumo, identidad, comunicación e interacción en la discoteca.
www.naya.org.ar/congresos/contenido/laplata/LP1/14.htmEn caché - Similares
sparta.javeriana.edu.co/psicología/.../V5N306_consumodrogas.pdf
es.wikipedia.org/wiki/Discoteca










No hay comentarios:

Publicar un comentario